Campamento Bíblico Río Naranjo

Campamento Bíblico Río Naranjo

  CAMPAMENTO BÍBLICO RÍO NARANJO            -Capacidad para 225 personas                 ...

VISION, MISION Y VALORES

VISION, MISION Y VALORES

      NUESTRA VISION.    Ser una organización eclesiástica con un pastoreo integral de sus...

Asociación de Iglesias Bíblicas Costarricenses

Asociación de Iglesias Bíblicas Costarricenses

      ASOCIACIÓN DE IGLESIAS BÍBLICAS COSTARRICENSES           El Trasfondo   Luego...

  • Campamento Bíblico Río Naranjo

    Campamento Bíblico Río Naranjo

    Sábado, 15 Marzo 2014 01:14
  • VISION, MISION Y VALORES

    VISION, MISION Y VALORES

    Viernes, 01 Febrero 2013 01:09
  • Asociación de Iglesias Bíblicas Costarricenses

    Asociación de Iglesias Bíblicas Costarricenses

    Viernes, 01 Febrero 2013 01:01
Asociación de Iglesias Bíblicas Costarricenses
Sábado, 19 Enero 2013
    ¿QUIENES SOMOS?   HISTORIA DE LA...
Visión, Misión y Valores
Sábado, 19 Enero 2013
    NUESTRA VISION.   Ser una organización...
Campamento Río Naranjo
Viernes, 01 Febrero 2013
  - Capacidad para 225 personas           ...

Asociación de Iglesias Bíblicas Costarricenses - El Trasfondo

 
Autonomía Completa

En el año 1971, la Misión dejó de manejar todos sus ministerios en Costa Rica y en los otros países donde tenía obra. Cada ministerio se constituyó en una entidad autónoma, independiente de la Misión.  Con estas nuevas Asociaciones, se formó la Comunidad Latinoamericana de Ministerios Evangélicos (CLAME), este grupo prestaba personal misionero a la A.I.B.C. y a los otros ministerios por invitación exclusiva de éstos y con limitación de responsabilidades y de tiempo. Actualmente, CLAME ya no existe y la Misión Latinoamericana como organización formal no tiene oficinas en Costa Rica.  En su lugar, ha surgido todo un grupo de organizaciones “hijas”, en donde se encuentran los misioneros quienes trabajan hombro a hombro con los nacionales bajo la supervisión de juntas, según la ley de Asociaciones de Costa Rica. 

Sentando Bases para el Crecimiento

Cuando cesó la ayuda financiera de la Misión Latinoamericana, algunas iglesias locales no pudieron pagarle el salario completo al pastor. Como consecuencia, algunos obreros no pudieron continuar a tiempo completo en el pastorado, razón por la cual se dieron a la tarea de buscar un trabajo secular adicional.

Al aumentar el número de iglesias, por consiguiente, se requería también de más pastores. Algunos de los pastores que iniciaron la labor pastoral no tenían educación formal ni teológica, muchos de ellos realizaban la tarea pastoral a medio tiempo. En esos años las ceremonias religiosas; matrimonios, bautizos, la Cena del Señor, funerales, presentación de niños, sólo  estaban autorizados para llevarlas cabo los pastores ordenados. Eran aquellos quienes tenían educación teológica completa, además de haber aprobado un examen formal hecho ante una comisión de misioneros y pastores de la A.I.B.C., según lo indicado en los  Artículos de Orden.  El bien recordado misionero, doctor Wilton M. Nelson, fue la persona quien más impulsó una buena educación teológica para los pastores y juntamente con los decanos, don Rodolfo Cruz Aceituno, don Leonardo Cruz Alonso, entre otros, formaban la Comisión de Ordenación de pastores de la Asociación.

Había muy pocos pastores ordenados, especialmente en el campo. En esos tiempos existían  iglesias geográficamente retiradas, que pasaban hasta un año sin recibir la Santa Cena, ni poder bautizar a los convertidos, puesto que, sólamente los pastores ordenados podían llevar a cabo estas actividades.  Era una situación muy difícil para los creyentes de estas iglesias.

Por lo tanto, en 1962 se reformaron los Artículos de Fe y Orden fue así como los pastores laicos pudieron ministrar las ordenanzas a sus congregaciones y ser candidatos a la ordenación.  Esto abrió la posibilidad de un ministerio más completo en todos los campos, sin que se dependiera de dinero de la Misión para sostenerlo.  También marcó el inicio de un nuevo crecimiento para la A.I.B.C.  Actualmente nuestros Artículos de Fe y Orden indican que el pastor debe formar un equipo pastoral de líderes espirituales, los cuales pueden colaborar con sus deberes ministeriales tales como: bautizar creyentes, administrar la Cena del Señor, oficiar en los funerales, presentar los niños al Señor, entre otros. Es así como se pone en práctica lo declarado en nuestros Artículos de Fe al manifestar la credibilidad en el sacerdocio universal de todos los creyentes en Cristo.

 A partir de 1971 la Misión Latinoamericana a petición de la Asociación prestó al misionero don Guillermo Brown a la A.I.B.C. como Misionero General. Su función era visitar a todas las iglesias para ayudar a los pastores y hermanos en todo lo necesario, impartir estudios bíblicos, predicación evangelística y más que todo, consejos.

Además de mostrar verdadero amor cristiano a todos.  Don Guillermo desarrolló ministerios variados en la A.I.B.C. durante más de cuarenta años, entre ellos, la educación cristiana y la educación teológica. Recordamos con mucho cariño y aprecio a don Guillermo, muy amado por quines le conocen.

En esta historia no queremos olvidar la valiosa ayuda prestada por las amadas misioneras Eslie Tryon y Evelyn Herr; la primera dio su aporte en el campo de la enfermería.  Con esta profesión supo ganar nuevas personas para Cristo.  La iglesia de Atenas fue enriquecida con su ministerio y fue ella quien inició la obra en San Joaquín de Flores.  La misionera Herr por su parte dio un valiosísimo aporte en el campo de la educación cristiana, especialmente en la promoción de las Escuelas Bíblicas de Verano y en la organización de cursillos para maestros.  No se puede olvidar el servicio prestado en la oficina de la A.I.B.C. y en la contabilidad.

El concepto del papel del pastor en la A.I.B.C. comenzó a cambiar durante los años 1958 a 1962, gracias en parte a la filosofía de Evangelismo a Fondo, quien introdujo una nuevo  concepto de evangelización a través del señor  Kenneth Strachan. 

Agradecemos al Señor por el crecimiento de la familia de la A.I.B.C. a partir de los años 1980.  Este maravilloso hecho se ha dado en tres importantes aspectos:

1.    Número: De 50 iglesias que había en 1980 a 125 en el año 2007 entre iglesias y misiones.

2.   Compromiso: Las iglesias han asumido la responsabilidad económica tanto a nivel local como con la Organización.

3.   Madurez: Actualmente la mayoría de las iglesias tienen un pastor y el liderazgo capaz para llevar a cabo la tarea encomendada por el Señor.

Creación de la Regionalización

Como resultado del crecimiento del número de iglesias, las Juntas Directivas de la década del ochenta y a partir de mil novecientos noventa, establecieron una nueva estructura llamada Regionalización, consistente en agrupar a las iglesias por zonas geográficas. A la fecha, las regiones son las siguientes:

Región Central Norte: Conformada por las iglesias ubicadas en el  norte del Valle Central  además la zona de Sarapiquí y la zona Atlántica.

Región Central Sur: Conformada por las iglesias ubicadas en el sur del Valle Central.

Pacífico Central: Conformada por las iglesias en la zona Sur de las provincias de Heredia, Alajuela y  Puntarenas.

Región Guanacaste Miravalles: Conformada por las iglesias en el este de la provincia de Guanacaste y zona noroeste de la provincia de Alajuela.

Región Guanacaste Occidente: Integrada por las iglesias ubicadas en el Occidente de la provincia de Guanacaste.

Región  Huetar Upala: Conformada por las iglesias de la zona de Upala.

Región Huetar: Conformada por las iglesias en zonas de Guatuso y San Carlos.

Cada región cuenta con un Presbítero y una Junta Regional.